

BIENVENIDOS
WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME WELCOME
*Vbiche Simbiótico
Desde la curiosidad y las propiedades que tiene el alcohol para atrapar las propiedades, sabores y aromas de lo que se introduzca empezamos a trabajar con rones, luego con chirrinchis realizados cerca a Bogotá y luego con el Viche al empezar a conocer y trabajar con una comunidad afro al norte del Cauca desplazada de Lopez de Micay. Así fue como empezamos a distribuir este alcohol que tiene una protección legal para su distribución por asuntos de Patrimonio Cultural de la nación. Además de ello el bagaje cultural que envuelve esta bebida AfroPacificaColombiana tiene un vínculo medicinal muy poderoso, de mucho conocimiento y minucias interesantes a entender y debatir.
Así al día de hoy tenemos más de 100 frascos con diversas plantas, semillas, cortezas, flores, bejucos, frutas, ajíes, que hemos ido encontrando y poco a poco decantando y entendiendo sus bondades y desenvolvimientos.
Contamos con varias mezclas que ofrecemos al igual que la posibilidad de creaciones propias para una ocasión de iniciativa.
La ilustración que los acompaña fue hecha por @natsgaru a manera de un canje especial por la ayuda de un mural relacionado con la deforestación pintado en la alianza francesa del centro de Bogotá.
*Pomadas
Con este elemento se inició Vida Simbiótica, como respuesta al trabajo con plantas y abejas.
Estas pomadas tienen de base aceite de ajonjolí prensado en frio del Tolima. Las hierbas son sembradas y cuidadas para luego ser cosechadas y secadas de manera minuciosa, luego se maceran en alcohol y se entierra durante periodos de 28 días relacionados a la luna, encima de ellas se les hace fuego, de esta manera se mezcla la oscuridad con el magnetismo de la tierra, el calor del fuego y los ciclos lunares. Este aceite es luego añadido a la cera de abejas, de amigos cercanos o de la cooperativa del macizo Colombiano con quienes trabajamos.
La ilustración que lo acompaña fue realizada a manera de un especial canje ayudando a realizar un proceso de cartelismo del proceso de @grietafertil con @mariaespeletia.
*Abonos. Lixiviado y Mamá Coca
El lixiviado sale del proceso de secado del hummus de lombriz de un compostaje que realizamos en la Calera Cundinamarca. El abono Mama Coca utiliza de este lixiviado al igual que diversos minerales y nutrientes vegetales donde predomina la hoja de coca; todo ello es fermentado durante 15 días. Este proceso nos fue enseñado en la comunidad de Paz de Lerma Cauca en el macizo Colombiano.
*Lubricante Cannábico:
Realizadas con cannabis orgánica y criolla, custodiadas semillas originarias de hace muchos años de la sabana de Bogotá. Lleva un proceso minucioso de filtrado y mezcla con aceite de coco de Guapo Cauca sacado por una cooperativa de mujeres.
*Gotas Cannábicas
Realizadas con cannabis orgánica y criolla, custodiadas semillas originarias de hace muchos años de la sabana de Bogotá. Maceradas en aceite de ajonjolí prensado en frio del Guamo Tolima. Lleva un minucioso proceso para extraer todas sus propiedades.
*Hidromieles
De manera explorativa hemos probado diversas recetas con mieles de diferentes lugares, levaduras propias al igual que de frutas e industriales.
*Cerveza
Llevamos un proceso de exploración de más de 5 años con el proceso original de la elaboración de cerveza, realizando diversas recetas, aprendiendo a maltear, a sembrar cebada, a entender las diversas aguas, el lúpulo y otras posibles plantas amargas.
*Polen
Tenemos polen seco y fresco de diversos lugares del altiplano cundiboyacense, cada época lleva diversos colores y sabores ya que en cada época florecen diferentes flores.
*Sal
Proveniente de las montañas de sal de los municipios de Zipaquirá y Nemocón en el departamento de Cundinamarca, Colombia (elemento que enaltece las tribus ancestrales de estos territorios ya que era su gran fuerte). Sacada la piedra sal y procesada artesanalmente ebullendo agua con el calor del carbón y decantando en tejidos de junco y fique. Este proceso permite que los minerales de la sal persistan a diferencia de la sal común monopolizada en Colombia por refisal que desmineraliza la sal por cuestiones esteticas y le agrega yodo por un acuerdo mundial de los 80’s.
Con esta sal nosotros mezclamos hierbas aromáticas o ajíes ofreciendolas para que sea usado en la cocina.
*Jabones
Jabones realizados con el proceso de Uju y con el conocimiento de RoseBud Botanic Goods https://www.rosebud.is.
Realizados con la base de aceite de oliva, cera de abejas y manteca de cacao. En este momento contamos con dos tipos de jabones, uno exfoliante con carbón activado, arroz molido y aceites esenciales de palo santo, ciprés y vetiver; el otro con lavandas en flor y aceite esencial de nardo.
Iniciativas con quienes trabajamos.
Queremos disfrutar la vida, aprender de ella, compartir, crear, juntar iniciativas y procesos bajo la misma línea ética. Queremos de igual manera ser parte y correlacionarnos con la abundancia y ciclos de este planeta.
*Aceite de Ajonjolí.
Proveniente del Guamo Tolima pequeños cultivadores de ajonjolí se juntaron para sacar aceite de esta semilla independientemente. Es extraída en frío, prensada en frio, por lo cual su sabor y aroma es ligero. Es de los aceites que llegan a mayor temperatura sin quemarse y de manera más rápida, además de ello no suele tapar las arterias como otros aceites. En la medicina ayurvédica es usada tópicamente con múltiples beneficios. Tambien es un gran aceite para macerar y para usar como base para masajes.
*Aceites esenciales
Gestionados y elaborados por el maestro Oswaldo, gran conocedor y promotor de esta medicina en Colombia.
Utiliza en cada extracción el aceite esencial, la ceniza transformada en sal y el arrastre por alcohol de las resinas de las plantas, juntando así las propiedades moleculares de cada proceso dando la medicina más completa posible que posee cada planta.
Conocedor de las plantas, sus propiedades y extracciones. Ha enseñado en varios territorios afros, campesinas e indígenas. Utiliza las plantas de diversas comunidades y territorios con quienes trabaja. Cualquier enfermedad se puede curar con las propiedades de las extracciones de las plantas.
Se cuenta con 43 diferentes plantas. Laurel, oregano, palo santo, pronto alivio, ortiga, hoja de guayaba, cannabis cbd, calendula, pimenta roja, tomillo, vetiver, naranja, ciprés, romero, canela, anis astrellado, ruda, moringa, singa mochila, neem, coca, anamú, pino silvestre, desvanecedora, petitgrain, 20 esencias, arbol de te, diente de león, sauce, zarzaparrilla, gualanday, psico, valeriana, pasiflora, limoncello, limón, lavanda, cúrcuma, lavanda, nardo, mata ratón, eucalipto y mandarina.
Abriendo Trocha *Café:
El Café Abriendo Trocha nace en este territorio del Macizo Colombiano, en el municipio de La Vega, Cauca, cerca a la Estrella Fluvial de Colombia donde nacen los ríos Magdalena, Orinoco, Cauca y Caquetá.
Esta sensata y ambiciosa iniciativa se ha caracterizado por el vínculo con la autonomía y la defensa del territorio junto a la creación de la escuela propia de Amolando Sabiduría, escuela campesina enfocada en las soberanías territoriales y sociales, las economías propias, la cocina tradicional y explorativa y la agricultura orgánica y local. Ha creado y colaborado con él un plan ambiental agropecuario territorial cómo postura social. En el 2002 da sus primeros pasos dando estudios ambientales en diversas partes de Colombia junto al admirable Proceso Popular y Cam pesino de la Vega Cauca.
En el 2006 empieza a distribuirse el Café. Rodeado de biodiversidad de caña panelera de 8 variedades, 13 variedades de bananos y plátanos, cítricos entre toronjas, limones, mandarinas, naranjas de diversos tipos, guamos de altura, bosques de robles y vegetación nativa. De igual forma rodeado de abejas meliponas en la parcela y abejas de vecinos apis melipona.
Café de fragancia dulce floral, cítrico y notas apaneladas y achocolatadas. De aroma dulce floral, cítricos, sabor dulce y ligeramente cítrico. Puntaje 86 en tasa media, puntaje no certificado más sin embargo dado por catadores de diversos lugares del planeta.
Abriendo trocha *Panela:
Panela en polvo proveniente de 8 cañas diferentes orgánicas, parte de la escuela de Amolando Sabiduría Amolando Sabiduría iniciativa que se basa en la agricultura orgánica, los preparados para nutrir la tierra desde la tierra misma.
Abriendo trocha *Harina de plátano:
Harina de plátano jecho (ni maduro ni verde) ideal para tortas, coladas o como suplemento alimenticio, parte de la escuela Amolando Sabiduría iniciativa que se basa en la agricultura orgánica, los preparados para nutrir la tierra desde la tierra misma.
Abriendo trocha *Ajíes en polvo:
Ají en polvo que mezcla la variedad de ají cayena, ají pique y ají rocoto, secados al sol.
*Cafe 1657:
Un proyecto agroecológico familiar ubicado en Anolaima, Cundinamarca, cuyo
objetivo es producir un café especial fundamentado en la conservación de la biodiversidad y el Buen Vivir de quienes lo sostienen. Reconociendo la necesidad de transitar hacia nuevos modelos de producción que se ajusten a la poli crisis socioambiental que enfrentamos colectivamente, Café 1657 se encuentra en un proceso de transformación constante encaminado a mejorar nuestras prácticas agrícolas para restaurar y cuidar los suelos, aguas y entramados socioecológicos que sustentan la producción, transformación y comercialización de un café de excelente calidad dentro de cadenas de valor justas.
En Café 1657 buscamos honrar la interdependencia andino-amazónico, con la convicción de que los entramados socio ecológicos que sostienen nuestros cafetales no se circunscriben exclusivamente dentro de la geografía Anolaima. Los ríos voladores que se elevan desde los suelos amazónicos y cuyos meandros surcan los cielos, viajan hasta las montañas andinas alimentando sus páramos y descendiendo lentamente para posibilitar la vida de millones de seres. Nada de esto sería posible sin los bosques y quienes los custodian.
Por esta razón, la alianza entre Café 1657 y Vida Simbiótica se propone destinar el 10% de sus ventas para fortalecer el proceso comunitario de Las Caprichosas (https://shotsdeciencia.wixsite.com/legible/caprichosas), una asociación de mujeres campesinas que viene consolidando diversos proyectos encaminados a encontrar un balance entre la conservación del bosque y el Buen Vivir del campesinado que habita la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía desde el 2015. Esta juntanza pretende recordar que ya existen otros mundos y que hay lealtades que priorizar en la siembra de futuros en donde quepamos más y de mejor manera.
El café 1657 tiene una fragancia expresiva, limpia, melosa, con notas a caramelo, ligera panela y vainilla. Al agregar agua se percibe suave, delicado y meloso con notas a caramelo. Su aroma en bebida es meloso, suave, aromático y delicado. En taza es un café limpio, suave, aromático, fresco y delicado, con una acidez cítrica y málica, un cuerpo sedoso, adicionalmente tiene notas a caramelo, caña y ligera panela, es frutal con ligeras notas a manzana. Su sabor residual es meloso con notas a caramelo, sin embargo, es ligeramente astringente y herbal. Puntaje 84 en tasa media.
*Café Entre Volcanes:
Café Entre Volcanes nace en las fértiles tierras volcánicas en el Líbano, Tolima, donde la naturaleza y las tradiciones familiares se entrelazan para crear un café único. Con un puntaje de en taza de 84.5 promedio la fragancia a almendras horneadas y vainilla, un aroma achocolatado y mielado y un sabor acaramelado, manzana fresca y canela dan una acidez viva y equilibrada con buen cuerpo.
Cada taza es un reflejo de la vida en armonía con el entorno, donde las cenizas volcánicas nutren los suelos y los campesinos, guardianes de conocimientos ancestrales, cuidan cada detalle del proceso. Una familia que explora constantemente una vida de bienestar en el campo, impulsando proyectos como Casa Común en Barichara Santander, plataforma de nuevas economías regenerativas; Sueños del Bosque, un colegio Waldorf en las montañas de Barichara; y Pan Salvaje, un taller de panadería de masa madre que nutre el cuerpo y el espíritu. Cada sorbo de nuestro café conecta historias y paisajes, tejiendo un presente más consciente y en armonía con nuestro medio ambiental, cultural y sociedad.
*Café El Retorno:
El Café el Retorno nace el 11 de Noviembre del 2011. 11 familias de caficultores se unieron para obtener ayuda del gobierno: insumos, guadañas, mejoramiento del beneficiadero y asesoramiento, así crean la asociación en el municipio de Ataco Tolima.
Las 11 familias habían sido desplazadas en el 2002 y retornaron al territorio para iniciar este proceso en su tierra original.
Café amigable con el medio ambiente, sembrado en sombrío, sin tala del bosque. El agua se filtra luego de usada para no contaminar las fuentes hídricas.
Al día de hoy son 69 familias caficultoras de las veredas Canoas San Roque, Canoas Copete, Canoas La Vaga y Potrerito.
En el 2016 se crea como tal el Café Retorno y consiguieron la tostadora y conjuntamente crean la bodega y materiales necesario para ello. Se ayudó en el fortalecimiento con invima y el diseño complementando el proceso con la federación de cafeteros de Colombia para poder exportar también.
El café en cereza se deja 12 horas en fermentación y luego 24 horas en agua. Atributo de acidez sobresaliente, tostión medio, cuerpo medio y alto con notas cítricas, achocolatadas y mieladas. Obteniendo 83-84 de puntaje en taza en promedio anual.
*Tukano:
Comunidad indigena Tukano oriental, parte del resguardo indigena de Asunción fundado hace más de 80 años, en el Retorno Guaviare, venideros del Vaupés, Amazonas y de Brasil buscando mejores oportunidades algunos, huyendo de la guerra otros. Recientemente empezaron a resignificar las tradiciones propias en sentido de muestra de su cultura y tradición, rescatando y manteniendo las historias, la esencia de los pueblos indígenas Tukano, dando opción de vida dentro de su contexto a las nuevas generaciones y venta exterior de diversos productos.
*Zurych:
La chocolateria de Zurich nace de una iniciativa familiar, artesanal, que ofrece productos de alta calidad, 100% naturales y artesanales, elaborados con granos de cacao cultivados orgánica y agro ecológicamente con un gran sentido social, enfocados en mejorar la calidad de vida a los campesinos de regiones apartadas de Santander.
Cacao de cultivos sin agroquímicos, donde se promovemos la biodiversidad de flora y fauna así como la conservación del suelo y el agua. En la planta transformadora se hace un trabajo enfocado en la separación de residuos y la reutilización y reciclaje de materiales.
*Vainilla silvestre:
Esta vainilla silvestre y endémica, proveniente del departamento del Chocó, es recogida y curada con minucia por las comunidades de Bahía Solano en el golfo de Tribugá al igual que en Tumaco.
Este pistilo de orquídea, de los más apetecidos en el planeta por su aroma y fragancia ha logrado dar paso a que se cree una economía propia dando la posibilidad de tener un vínculo más cercano con el territorio y a las nuevas generaciones una posibilidad valiosa de construir futuro en aquellas abundantes tierras.
*Ajis:
Jorge es el maestro de Ajíes. Curioso y gran conocedor de esta planta diversa, hace 16 años empieza a experimentar con diversas mezclas, fermentaciones y procesos de conservas a partir de los ajíes para acompañar empanadas que comienza a distribuir en Bogotá. Empieza a aprender y conocer este amplio mundo del picor creando increíbles conservas y salsas.
*Aztralia: tabaco y esencias
Aztralia es un espacio de investigación permanente en torno al potencial de la naturaleza (plantas, sitios, momentos y minerales) para fortalecer y armonizar nuestro vínculo con la tierra. Esto toma cuerpo como medicina vibracional que se despliega en homeopatía, esencias florales, elixires y destilados. En paralelo Aztralia ofrece acompañamiento terapéutico a través de oráculos y orientación simbólica. Buscando impulsar a pequeños productores de tabacos artesanales, ofrece aromáticos tabacos de diferentes calibres.
*La Catarina Té:
El té Catarina nace de la mano de una pareja de artistas, maravillados por la vida y el escenario vegetal que surge alrededor del té y de la danza de las hojas, hierbas, frutas y semillas, de los misterios de los aromas, de la fantasía de un mundo sensorial íntimamente conectado con las plantas. Producen tres diferentes tes donde las frutas, hojas tes y semillas se conectan desde el proceso individual haciendo una juntanza especial y única para disfrutar del placer de la bebida caliente juntando un ritual milenario.
*Apimacizo:
Con antecedentes desde la década de los 90, en el 2009 se consolida con 32 familias la asociación cooperativa de Apimacizo con epicentro en La Vega Cauca en el Macizo Colombiano. Al dia de hoy más de 150 familias hacen parte de Apimacizo en los municipios de La Vega, Almaguer, Santa Rosa y San Sebastián. Con su propio centro de acopio esta cooperativa es de las iniciativas que dan paso a seguir construyendo unos territorios donde la vida prime como principio, cuidando el agua y los bosques nativos, aguardianando la estrella fluvial del país donde nacen los ríos más importantes, haciendo posible la resistencia a que se desarrolle la minería de oro a cielo abierto más grande del país en aquellos atesorados territorios.
*Chocolol:
Con cacao cultivado en ArcaPacha finca que siembra orgánica y regenerativamente unos 5000 árboles de cacao, donde el cuidado es de minucia al llevar un proceso sin fertilizantes ni pesticida. Fermentado alli mismo de manera pulcra y precisa y seleccionando cada grano manualmente. Luego el grano se lleva y procesa en Bogotá para lograr así obtener los chocolates…
*Gricelda:
Doña Gricelda con sus 65 años, nacida en la vereda de Butaregua del municipio de Barichara, Santander, guardiana de conocimiento de ese territorio, partera tradicional. Dentro de sus saberes sigue tejiendo las escobas tradicionales, aprendió de su abuela y hoy sus hijas e hijos y nietos y nietas han aprendido también.
Escobas hechas a partir de la mata de nacuma, cosechada y tejida luego de un proceso de secado y mojado minucioso. Anexada a un palo de guasimo, abataque, guayabo, mulato o moncoro cortado en menguante secado durante varias de lunas, lijado y anexado el tejido de la nacuma para así quedar lista para su uso.
*HayuGuas:
Parte del proceso de la escuela agroambiental de Lerma Cauca en el Macizo Colombiano la cual nace al volverse en los años 80 un territorio de paz pensando en las generaciones futuras y mermar la violencia grupo de la cocaína.
Este proceso trabaja la diversificación del uso de la hoja de coca desde el mambeo, los usos espirituales, medicinales, nutricionales en cocina y la gastronomía tradicional, agropecuarios para alimento animal y en la agronomía como abono líquidos y sólidos.
La escuela agroambiental enfocados en el buen vivir está compuesta por familias de aquel territorio. La marca HayuGuas, que significa hoja de coca y tejido, simboliza el tejido entre lo campesino indigena y urbano, local y a nivel de todo el planeta.
Este proceso es un ejemplo mundial de la hoja de coca usada desde sus procesos milenarios y nutricionales.
*Tucupí Guaviare:
El Ají Tukupi es una salsa oscura, densa, ligeramente picosa y ácida, elaborada a partir del suero de la yuca brava y ají amazónico. Su sabor, olor, color y textura lo identifican como un producto nativo de origen indígena. Hace parte de la alimentación tradicional del pueblo indígena Murui-muinaɨ, es el condimento de los indígenas y se usa para acompañar alimentos como caldo, pescado, carne moquiada (ahumada), casabe, fariña, juare, yomedo y almidón de yuca. Una receta ancestral que ha sido transmitida a través de generaciones mediante prácticas tradicionales en la chagra por familias indígenas del resguardo Huitorá Elaborado por familias del resguardo indígena Huitorá, ubicado al sur de Colombia, en el departamento del Caquetá, municipio de Solano, bajando por el río Caquetá en la margen izquierda. El resguardo cuenta con una extensión de 67.220 hectáreas aproximadamente, fue declarado resguardo el 3 de febrero de 1981 y hace parte de la Asociación de Cabildos Uitoto del Alto Río Caquetá – ASCAINCA.
*Aceite de coco de Guapi Cauca
Sabrococo es una iniciativa productiva y rescatadora de tradiciones especialmente en los derivados del coco nosotros hacemos el aceite prensado en frío o también al caliente además del aceite otros derivados como cocadas pasa boca conserva coquillo dulce arequipe pasaocas de coco bocado en varias presentaciones y sabores de esa iniciativa se benefician más de 100 familias en nuestra región y son unos productos auténticos 100% puro y natural hechos con mucho amor
*Pantuflas sabaneras:
Realizadas en el municipio de la Calera y de Fúquene, a partir de lana de oveja local y fique (para la suela) con la intención de acompañar los fríos climas de manera cómoda. Parte de un proyecto cooperativo gestándose en diferentes regiones del país, liderado a partir de mujeres, para rescatar la tradición del tejido y complementar técnicas de diferentes territorios.